sábado, 14 de junio de 2014

Valoración curso

El penúltimo día de la asignatura el profesor Miguel Sola nos propuso una actividad que consistía en hacer una valoración del curso, en decir que nos había parecido el curso, a continuación está mi valoración:
-Una cosa que viste: la implicación de la profesora de Diarios de la calle.
-Una cosa que sentiste: autonomía.
-Una cosa que harás: ser un profesor innovador.
-Una cosa que pensaste: como sería la evaluación de la asignatura.
-Una cosa que oíste: la calificación no demuestra lo que realmente ha aprendido el niño
-Una cosa que pondrás en marcha: tener una metodología propia distinta a la clásica.
-Una metedura de pata: no haber terminado mi primera entrada y borrarla.

La siguiente actividad consistía en elegir dos caras del cuadro que se muestra a continuación y justificar por qué las habíamos cogido:

-La cara número tres refleja alegría y la he elegido porque me sentía contento de tener autonomía para poder hacer todas las entradas que quisiéramos, no tener presión para hacerlas y de que el profesor te felicitara cada vez que hacías una entrada.
-La cara número siete refleja alivio y la he elegido porque me he sentido aliviado al saber que no había exámenes.

jueves, 12 de junio de 2014

Evaluar no es lo mismo que calificar



La mayoría de las personas y maestros de hoy en día dan por hecho que la evaluación consiste en calificar, es decir, en poner una nota que determina si apruebas o suspendes y si eres mejor o peor que el resto de tus compañeros. Pero lo cierto es que la evaluación poco tiene que ver con la calificación:

-Evaluar significa elaborar  juicios de valor con referencia a criterios. Tiene que ver con la educación
-Calificar, por el contrario, es tratar de traducir en una escala numérica un juicio de valor previo y se trata de una obligación administrativa que no pertenece al ámbito de la educación. En la mayoría de los casos se pasa de la medición a la calificación directamente, sin pasar por la evaluación que es lo que realmente tiene que ver con la educación.

Como he mencionado antes la calificación no pertenece al ámbito de la educación, pero entonces ¿por qué  se le da tanta importancia a la nota en el sistema educativo actual? La respuesta es muy fácil: porque el sistema educativo necesita clasificar y seleccionar pero no a los profesionales ni en relación con el aprendizaje sino para determinar quién "vale" y quién no.

La única forma de medir el aprendizaje es desde un punto de vista positivista. El aprendizaje puede medirse desde este punto de vista porque se manifiesta en forma de conducta si no, no sería posible.

Pese a que la mayoría de la gente piensa que las notas son objetivas y justas esto no es cierto, en realidad son arbitrarias ya que se ha demostrado múltiples veces que un mismo examen puede estar suspenso y aprobado a la vez en función del profesor que lo corrija. Incluso un mismo profesor al corregir un mismo examen por segunda vez le saldrá una nota diferente a la primera vez. Algunos profesores utilizan la nota como amenaza o castigo por el comportamiento de sus alumnos haciendo todavía más injusta la calificación.
Hoy en día en la calificación de los alumnos se tienen en cuenta aspectos tales como el interés, la participación, la actitud, la asistencia... pero ¿qué tienen que ver todos estos aspectos con el aprendizaje? ¿No se supone que la calificación trata de medir con un valor numérico lo que el niño ha aprendido?

Como se puede ver en los anteriores párrafos el aprendizaje no se puede medir de ninguna manera, cómo puede el profesor que es lo que realmente sabía el alumno antes y cuáles son los conocimientos que ha ido aprendiendo durante el curso. O por ejemplo cómo puede evaluar el profesor el esfuerzo, si realmente no sabe si le ha costado mucho o poco hacer las actividades o los exámenes.

La calificación se mantiene hoy en día porque la mayoría de los profesores y de la gente piensan que sin calificaciones nadie aprende en la escuela porque los alumnos al no tener notas se relajan. Otro argumento que se utiliza es que las notas llevan existiendo toda la vida (como el experimento explicado en clase en el que un grupo de monos encerrados en jaulas. Al principio se acercaban a los plátanos para comérselos pero al acercarse los científicos mojaban con una manguera a los monos, esto hacía que los monos se echasen atrás y le dieran palizas a cualquier mono que intentase acercarse a los plátanos. Cuando aprendieron esto quitaron un mono veterano y pusieron un novato, al ser nuevo intentó acercarse a los plátanos pero antes de que lo hiciera los monos veteranos le dieron una paliza. Fueron entrando nuevos monos hasta que no quedaron ninguno de los que estaban al principio, pero ninguno de los que había se acercaba a los plátanos aunque no sabían por qué, simplemente lo hacían porque había sido así toda la vida). 


Estos argumentos no tienen fundamento ya que los alumnos no necesitan notas para motivarse, lo que necesitan es que les motivemos, les enseñemos cosas que realmente les guste aprender, que lo hagamos de una manera innovadora que les saque de la rutina de tener que ir todos los días a la escuela para hacer siempre lo mismo, que no les pongamos notas para que no se sientan presionados y frustrados por tener una mala calificación y que utilicemos una evaluación educativa que consista en comprender para cambiar para mejorar.
Notas de Albert Einstein

jueves, 1 de mayo de 2014

Descubriendo a Forrester

"Abandonamos nuestros sueños por miedo a poder fracasar, o peor aún, por miedo a poder triunfar"

Esta película tiene muchos aspectos de gran importancia en el ámbito educativo en los que fijarse. Uno de estos aspectos es el ambiente social en el que se encuentra el protagonista, Jamal. Jamal es un joven que pertenece a una familia humilde que vive en un barrio marginal (el Bronx). Los jóvenes de este barrio no destacan por ser buenos estudiantes, Jamal juega al baloncesto con ellos como un chico "normal" del barrio, pero lo que realmente le gusta a Jamal es escribir (afición que desarrolla Jamal cuando su padre se va de casa), aunque esto último lo oculta para sentirse integrado. Jamal es un chico inteligente pero no lo demuestra en la escuela, ya que no recibe de ésta estímulos que le motiven. Jamal recibe una beca de una prestigiosa escuela gracias a sus habilidades en el baloncesto, ya que sus notas no eran tan buenas. Cuando llega allí se siente incómodo ya que se encuentra en un lugar donde todos los estudiantes proceden de familias de clase alta y porque prácticamente es el único estudiante de raza negra del centro. Esto último hace que su profesor de literatura tenga prejuicios de Jamal y que no espere que destaque en el ámbito académico. Forrester es una persona muy importante en la vida de Jamal ya que confía plenamente en Jamal y en sus posibilidades como escritor y porque convierte el potencial de Jamal como escritor en realidad. Es con Forrester donde realmente aprende Jamal y no en la escuela donde su profesor de literatura le infravalora, Jamal intenta demostrar a este profesor que no solo se le da bien el baloncesto: cuando está jugando la final del campeonato de baloncesto Jamal falla los dos últimos títulos que le podrían haber dado la victoria de su equipo a propósito con la intención de que su profesor se fijase menos en sus características deportivas y se fijase más en las académicas. Las clases de Forrester son más prácticas porque en ellas se practica continuamente la escritura y las del profesor de literatura son totalmente teóricas dado que en ellas el profesor solo se dedica a explicar todo el rato sin permitir que ningún alumno participe en clase y sin que haya por lo tanto interacción entre alumno y profesor.

 Otro aspecto muy importante de la película es la explicación de Forrester de cómo se aprende a ser escritor de la que se puede hacer un paralelismo de cómo ser profesor. Forrester dice que se aprende a ser escritor escribiendo, es decir mediante la práctica de la escritura, no sirve de nada saber las reglas de escritura si no sabes escribir. Ocurre lo mismo con aprender a ser maestro, se aprende practicando, muchos profesores creen que saben las reglas para enseñar pero no saben enseñar. Las clases de Forrester son prácticas, en ellas Jamal escribe sin parar de manera mecánica, sin pensar. Forrester quiere que Jamal aprenda a encontrar y a usar sus propias palabras, es decir que aprenda a construir su propio aprendizaje. El modelo escolar de la película (escuelas gueto) están muy presenta en Estados Unidos, principalmente estas escuelas se encuentran próximas a barrios marginales donde se encuentran las razas étnicas más desfavorecidas. En España hay algunos casos de escuelas gueto pero no son tan frecuentes como en Estados Unidos. Las escuelas gueto de España están formadas por alumnos inmigrantes y alumnos de raza gitana y se crean debido a que  los inmigrantes y gitanos suelen vivir en comunidades, haciendo que las escuelas de la zona se llenen. No creo que en España se llegue al mismo nivel de escuelas gueto que en Estados Unidos ya que hay una cantidad mucho menor de inmigrantes, pero esto no quiere decir que ignoremos el problema ya que si lo hacemos el número de escuelas gueto crecerán y llegará un punto en el que no podremos hacer nada.  
En el enlace que adjunto a continuación puede verse una noticia del 2011 que habla sobre las escuelas gueto en España: http://www.publico.es/espana/360373/europa-alerta-de-las-escuelas-gueto-en-espana


sábado, 15 de marzo de 2014

Conferencia de Ken Robinson



Con este texto me propongo reflexionar y destacar las ideas que considero más importantes de la conferencia de Ken Robinson.
La escuela fue inventada en el siglo XIX debido a la industrialización. El objetivo de la escuela era y es clasificar a las personas para integrarlas en el mundo laboral. El sistema educativo está hecho para los alumnos que poseen habilidades académicas. La escuela pretende preparar a los alumnos para el mundo laboral, pero Robinson se pregunta ¿cómo debe planificar la escuela la adaptación al mundo laboral de sus alumnos si no sabemos lo que va a pasar en el futuro? Creo que  la escuela no deba pretender preparar a los alumnos para el mundo laboral ya que cuando estos alumnos terminen sus estudios el mundo laboral habrá cambiado y esa preparación que le dieron no servirá para nada. La solución, en mi opinión, es no preparar a los alumnos para el mundo laboral sino enseñarle una serie de habilidades que le sirvan para la vida cotidiana y para la mayoría de los trabajos. 
Una de las ideas que quiero destacar es la importancia que la da Robinson a equivocarnos. Estoy totalmente de acuerdo con esto ya que si no nos arriesgamos al error no podremos hacer cosas creativas y que valgan la pena. Considero que si no te arriesgas en la vida será muy difícil triunfar y conseguir lo que quieres. 
Los niños no tienen miedo al error, cuando no saben algo de lo que se les preguntan intentan responder a la pregunta de forma creativa. Los niños cuando son pequeños tienen mucha creatividad, pero cuando ingresan en la escuela, según van pasando los cursos en ésta van perdiendo la creatividad. Esto ocurre porque la escuela no valora la creatividad. Creo que la escuela hace que sus alumnos pierdan la creatividad porque no quieren que los alumnos sean críticos y sean capaces de cuestionar los contenidos que el profesor imparte. Muchas personas que son brillantes y creativas no saben que lo son porque en la escuela no fueron valorados en lo que se le daba bien. 
Otra idea es que no importa en el país en el que estudies ya que la jerarquía de las asignaturas son iguales en todos los sistemas educativos del mundo: las más importantes son las ciencias, después son las humanidades y por último las artes. Robinson dice que se debería dar más importancia a las artes ya que fomentan la creatividad. Dentro de las artes considera que danza es muy importante ya que todos hemos bailamos alguna vez ya que todos tenemos cuerpo para bailar y por lo tanto no entiende por qué la danza no tiene importancia o directamente no se imparte en la escuela. Mi opinión personal es que debería darse la misma importancia a todas las asignaturas ya que si no le damos la misma importancia a todas las asignaturas esto favorecerá a los alumnos que se le den bien las asignaturas que tengan más importancia y perjudica a aquellos a los que se les da bien las asignaturas menos importantes.
Una situación que se lleva dando en los últimos tiempos es que los títulos universitarios, a diferencia de antiguamente, no garantizan encontrar trabajo y cada vez están menos valorados. Esto se debe a que hay un gran número de personas que tienen estudios. Aun así yo creo que es importante tener estudios ya que te proporcionan cultura y aunque no haya mucho trabajo tener estudios te facilita encontrarlo aunque sea complicado.
Por último me gustaría destacar una frase de Jonas Salk que cita Robinson: 
"Si desaparecieran todos los insectos de la Tierra en menos de 50 años toda la vida en la Tierra desaparecería. Si todos los seres humanos desaparecieran de la Tierra en menos de 50 años todas las formas de vida desaparecerían". El sistema educativo ha explotado nuestras mentes igual que el ser humano ha explotado la Tierra.